El Meteorólogo de Marte
José Antonio Rodríguez-Manfredi narra los detalles de la misión InSight, el robot de la NASA que busca el corazón de Marte.


"Es importante entender qué podemos hacer en el futuro para que nuestra Tierra no termine siendo un Marte", afirma José Antonio Rodríguez-Manfredi, el investigador sevillano que desde hace 14 años participa en diversas misiones de la NASA en el planeta rojo. La más reciente, InSight, fue lanzada el pasado 5 de mayo y tras seis meses de viaje, la nave de seis metros de largo y 700 kilos, llegará a Marte el 26 de noviembre.


Si todo sale bien, InSight pisará suelo marciano con un robot que estudiará, por primera vez, el interior del planeta para medir cuánto calor escapa de su núcleo. La misión lleva a bordo una estación meteorológica desarrollada en España por Rodríguez-Manfredi y su equipo del Centro de Astrobiología. La estación será clave para obtener una radiografía completa del planeta, y eso ayudará a entender por qué la evolución de Marte y la Tierra fueron tan diferentes.

¿Cómo comenzó tu vínculo con la NASA?

Empezamos a trabajar con NASA en 2004, con el robot Curiosity de la misión que ahora mismo está explorando Marte. En ese entonces creamos REMS, un instrumento con la tecnología para caracterizar la atmósfera marciana. Con ese primer instrumento aprendimos muchísimo de cómo NASA y JPL pueden trabajar. REMS está a bordo del Curiosity desde 2012 y todavía seguimos trabajando con ese sistema. Aprendimos de la atmósfera y la meteorología marciana pero además empezamos a vislumbrar las necesidades futuras de la exploración planetaria. Y eso nos llevó a que unos pocos años después, en el 2012 y 2013 empezáramos la nueva misión, que es la que ahora mismo va camino a Marte y que se llama InSight. En este caso nuestro instrumento es TWINS, como "gemelos", porque la tecnología es en esencia la misma que usamos para desarrollar REMS en la etapa anterior.

Hasta ahora los estudios de Marte se enfocaban en su superficie. InSight da un giro y va a explorar la capa subterránea. ¿Qué se va a buscar exactamente? ¿En qué se diferencia esta misión de las anteriores?

Las últimas misiones Mars Exploration Rover, Spirit Opportunity, Curiosity y la siguiente que se lanzará en 2020, están muy orientadas a la búsqueda y caracterización del ambiente de habitabilidad del planeta. Se enfocan en hacer una caracterización de la geología, la mineralogía, de la atmósfera marciana, como posible hábitat donde hay o puede haber habido vida. Pero todo eso se queda en esa capa de pocos centímetros (5 cm específicamente) hacia arriba. A través de estas misiones y de los satélites que están orbitando Marte hay muchísima información que todavía nos sorprende, pero queda una parte importante por conocer de ese planeta: qué hay más allá de esos 5 cm hacia adentro.

Algunos de los instrumentos actuales permiten hacer una foto de baja resolución de qué puede haber en el subsuelo, en el interior de Marte. Por ejemplo hace poco ha surgido una noticia de los lagos de aguas salada y eso se ha hecho desde los orbitadores. Pero es una foto de baja resolución, son conceptos generales, puede haber agua pero no la hemos encontrado. A lo largo de estas misiones ha habido un intento por caracterizar qué es lo que hay más abajo, pero es con InSight con la que se plantea hacer un estudio muy pormenorizado de cómo es el planeta por dentro, cómo es su núcleo, si todavía está líquido por ejemplo. Ya sabemos que se ha enfriado y que Marte ha perdido parte de esa energía. Pero cómo es la corteza, cómo es ese interior del plantea, todavía no lo sabemos. Esta nueva misión que llegara el 26 de noviembre se centrará en esos valores, que complementarán la información que tenemos de la superficie y de la atmósfera.

¿Cómo funcionará el robot InSight concretamente? ¿Se perforará el suelo?

No se perforará mucho el suelo. Imagínate que pudiéramos colocar un sensor encima de un pudding. Es un ejemplo tonto pero te puedes hacer la idea. Cuando golpeas la mesa al lado del pudding, ese pudding empieza a temblar. Con ese sensor encima del pudding podemos ver cómo vibra, cómo se estremece, lo que nos da información de cómo es por dentro. Ya más concretamente, InSight tiene dos instrumentos principales y uno de ellos es SEIS, un sismógrafo que permite analizar la vibración del suelo como consecuencia de terremotos o impactos marcianos. Si a 500 km cae un meteorito, la superficie de Marte va a vibrar como si fuera ese pudding y se puede analizar cómo es la onda a través del sensor y caracterizar su interior.

El otro instrumento fundamental de la misión es el HP3, que es una sonda que va a penetrar un poco en el suelo, pero no perforar, para medir el flujo de calor que va desde el interior del planeta hacia arriba. Le tomará la temperatura al planeta.
Modelo digital del InSight
(NASA/JPL-Caltech)
Ilustración del InSight viajando a Marte
(NASA/JPL-Caltech)
La ruta a Marte del InSight
(NASA/JPL-Caltech)
José Antonio Rodríguez-Manfredi
(Rodríguez-Manfredi)
Left
Right
¿En qué consiste la estación meteorológica TWINS y cómo se integra a InSight?

TWINS es un instrumento que da soporte a esta investigación. Nuestro instrumento va a medir la velocidad y la dirección de los vientos. Juega un papel importante a la hora de filtrar falsas alarmas en los movimientos sísmicos. Por ejemplo, imagínate ese sistema tan tremendamente sensible que es el sismógrafo. Ese sismógrafo estará sobre la superficie del suelo, pero tendrá un cable que lo conectará a la plataforma que va de camino ahora hacia Marte, y que tiene unos paneles solares que se despliegan para cargar la energía. Es tan sensible que cualquier viento que pueda soplar alrededor de ese sistema puede hacer que incluso el cable o los paneles se muevan y que el sismógrafo detecte falsas alarmas causadas por el viento que hace vibrar la plataforma. Entonces, el instrumento TWINS juega un papel aparte de la caracterización de los vientos, que es decirle al equipo francés que tiene el sismógrafo, a qué cosas no le deben prestar atención porque son vientos que han perturbado y han hecho que la plataforma se mueva.

Cuando InSight llegue a destino el próximo 26 de noviembre: ¿qué pasa inmediatamente después de que el robot toque suelo? ¿Cómo son esos primeros momentos en Marte?

La plataforma es como una mesa redonda con tres patas. Aterrizará con sus cohetes, en los últimos momentos se apagarán sus cohetes, y el sistema se caerá y se enclavará sobre el suelo. Lo primero que tiene que hacer es una pequeña verificación de que los sistemas principales no estén dañados. Se ven esas comprobaciones y se despliegan los paneles solares para cargar las baterías para continuar la misión. Cuando la energía está garantizada hay que comprobar que el resto del sistema está bien. Es la primera fase donde antes de utilizar los instrumentos o los sistemas, verificas que no han sufrido daños a lo largo del viaje o en el impacto del aterrizaje.

Una vez hecho todo esto, el sistema prevé desplegar un brazo articulado que sirve para dos cosas: primero, tiene una cámara que va a tomar multitud de fotografías de todo el entorno, la geología, las piedras. Cuando recibamos esa información vamos a determinar dónde instalaremos las otras herramientas y el mismo brazo tomará los dos instrumentos (SEIS y HP3) y los depositará en el suelo.

Durante todo este periodo, nosotros, con el instrumento TWINS, haremos una caracterización de los vientos, empezaremos a aprender cómo son los vientos en esa zona en concreto y cómo pueden perturbar. Estos primeros meses serán intensos.
"Una misión humana siempre va a ser de mayor rentabilidad científica que una misión robótica"
¿Cuáles son las perspectivas de una misión tripulada? ¿Queda mucho trabajo por hacer sin tripulación humana?

Nos queda mucho que aprender de Marte sin mandar humanos, pero lo que sí es cierto es que mandar una tripulación humana de especialistas como geólogos, biólogos, ingenieros, médicos, siempre va a permitir recuperar más información que cualquier misión robótica que podamos mandar. Una misión humana siempre va a ser de mayor rentabilidad científica que una misión robótica. Pero nos planteamos mandar una misión y traerla de vuelta, no como la misión MARS 1 cuyo objetivo era mandar una tripulación solo de ida y no traerlos de vuelta. Todas las agencias plantean hacer una misión tripulada pero con garantías de que vaya bien y vuelva bien. En ese sentido hay una cierta tecnología que se está desarrollando ahora mismo y que facilitará esa misión. Todas la agencias, siendo la NASA la más importante, tienen es su horizonte enviar esa misión, pero antes tienen que estar seguros de que esos sistemas funcionen bien.

¿En qué medida el conocimiento que se está generando sobre Marte permite conocer más de la Tierra y del sistema solar en general?

Estamos aprendiendo de Marte, cómo ese planeta ha ido evolucionando a lo largo de los últimos miles de millones de años y eso te da información sobre cómo se formó el sistema solar, cómo se formó nuestra Tierra. Somos hermanos, Marte y la Tierra nacimos a la vez, se formaron de una manera similar aunque luego hubo una singularización. El tamaño de Marte hace que los distintos minerales que hay en el interior del planeta se hayan generado de una manera distinta a la de la Tierra que es mucho mayor y por tanto tiene una gravedad mayor y por tanto una presión en el interior del planeta mucho mayor. Es importante entender cómo podemos hacer en el futuro para que nuestra Tierra no termine siendo un Marte, que al final hizo una evolución geológica del planeta y también estaríamos expuestos a eso.
¿Estudiar Marte durante tantos años y buscar la posibilidad de vida, cambió tu concepción de la vida en la Tierra?

Tienes toda la razón, en mi caso es así, te lo confieso sin ningún problema. Muchas veces tienes que salir afuera para darte cuenta de lo que tienes dentro, al lado. Ocurre en general en la vida, que tienes que alejarte de ti, en este caso de tu planeta, para darte cuenta y aprender cómo eres. Este tipo de proyecto y de investigación mirando fuera de nuestro planeta, fuera de nuestra galaxia, mirando hacia esos puntos blancos que en las noches se ven tan lejanos...Uno cae en la cuenta de que en realidad es una pequeña mota de polvo en el espacio, como decía en el siglo XI el poeta árabe Omar Jayam.

Entre una misión y otra pasan varios años. ¿Mientras viaja InSight están trabajando el paralelo en una misión futura?

Seguimos desarrollando nuevas ideas para futuras misiones. No se trata de mandar una y otra vez el mismo robot, sino que se trata siempre de algo más, que justifique que estemos mandando muchos millones de dólares a Marte para buscar respuestas a preguntas científicas nuevas, que van surgiendo en base a lo que vamos aprendiendo de las misiones. En 2014 surge una tercera misión de NASA en la que volvemos a proponer un nuevo instrumento novedoso, una tercera generación que vuelve a ser seleccionado entre 67 propuestas de instituciones y centros de investigación de todo el mundo, con lo cual fue un orgullo que NASA nos seleccionara. Ahora estamos trabajando en ese tercer instrumento que le llamaremos MEDA para entregarlo a NASA a fin de este año para su montaje en el nuevo vehículo robótico de la futura misión MARS 2020.

Es una satisfacción liderar tres instrumentos en las tres últimas misiones a NASA. Es una satisfacción nacional, en nuestro país uno no siempre tiene la posibilidad de participar de misiones de esta envergadura.

José Antonio Rodríguez-Manfredi es ingeniero, investigador y Jefe del Departamento de Instrumentación Espacial del Centro de Astrobiología INTA-CSIC asociado al NASA Astrobiology Institute. En la exploración de Marte ha participado en la misión Curiosity con el instrumento REMS, en la misión INSIGHT con TWINS, y en la actualidad trabaja en el desarrollo del instrumento MEDA para la misión Mars 2020.

José Antonio Rodríguez-Manfredi
Natalia Arralde es la Editora Ejecutiva de Amenaza Roboto. Ella se ha especializada en producción audiovisual (NHK-CTI Tokyo). Antes coordinó el proyecto "Periodismo en el Liceo" del MEC, el Servicio Informativo de Televisión Nacional de Uruguay y realizó servicios de producción de contenidos para cadenas internacionales como CNN y Al Jazeera. Además, ha ejercido el periodismo en canal 12, radio El Espectador y FM del Sol, El Observador y El País (suplemento Economía y Mercado). Natalia dicta clases en la Universidad de Montevideo.

Natalia Arralde
Jet Propulsion Lab (JPL)

El Jet Propulsion Laboratory es una instalación de investigación que lleva a cabo misiones científicas en la Tierra y misiones robóticas espaciales.
El JPL es un centro de investigación y desarrollo financiado con fondos federales estadounidenses y es administrado para la NASA por Caltech.

(www.jpl.nasa.gov)
Contenidos Relacionados
Áreas a explorar
Contenidos XS de Amenaza Roboto
Tech & Twitter
Ideas breves sobre la tecnología y la sociedad.
Roboto News
Noticias tech en 3 minutos. Dale play!
Que comience el diálogo
¡Ponete en contacto con nosotros!
amenazaroboto@gmail.com